Las innovaciones y su incidencia en la competitividad de los clústeres turísticos argentinos. Estudio comparativo.
Gestión e innovación en destinos turísticos. Competitividad; innovación; Tics; ventajas competitivas; contexto
Docentes: Hilda Puccio y Nazarena Grana
Introducción
La competitividad turística en Argentina ha cobrado interés con la formulación del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable de la Argentina 2005 - 2016, y más tarde con la versión 20/20, los cuales afirman que la sustentabilidad y la competitividad atraviesan transversalmente los ejes rectores de la política turística de la República Argentina, y guiarán en conjunto las actuaciones para la puesta en marcha de los Planes. Definiendo la Competitividad como “la capacidad de obtener beneficios superiores a la media del entorno de referencia y de mantenerlos de forma sostenida incluso en circunstancias cambiantes…, el concepto trasciende la visión unívoca basada en la productividad y el precio y aborda como propósito final la mejora de la calidad de vida de la población residente en el espacio turístico…” (Argentina, Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2005) En esa línea, la Facultad de Ciencias Aplicadas al Turismo y la Población, Universidad de Morón, acuerdan trabajar en conjunto con la entonces denominada Secretaría de Turismo de la Nación y hoy Ministerio de Turismo, en el Programa de Competitividad y el Subprograma de Innovaciones en Destinos Turísticos.
El Instituto de Investigaciones Científicas Aplicadas al Turismo (INDICAT) de la Facultad antes nombrada, es el encargado de realizar la tarea, por ello desarrolla desde al año 2005 el Programa de Investigación “Competitividad Turística”, sobre la base de los principios teóricos de la competitividad estructural, por los cuales, además de atribuir la competitividad de las empresas a sus prácticas empresariales, también cobran importancia las características de la estructura económica en que ellas participan y que determina su forma de participación (Chesnais 1981, 1986, en Carlos Bianco 2007) y al contexto gubernamental (Porter, 1990).
La delimitación teórica de este artículo es la competitividad estructural, donde las prácticas empresariales se enmarcan en el concepto de estrategias, las cuales están determinadas por la diferenciación, para generar ventajas competitivas, por tanto en la base de toda ventaja competitiva se halla la innovación necesaria e indispensable para establecer las diferencias (Porter, 1999). A partir del enfoque teórico, al cual se adscribe el repórter del World Economic Forum, en The Global Competitiveness Report 2012 - 2013, al identificar la innovación como uno de los 12 pilares de la competitividad (World Economic Forum 2013) y del mismo Foro al The Travel & Tourism Competitiveness Report 2013, que asigna al uso de las TiCs como uno de los factores determinantes de la competitividad en turismo. Por tanto el tema central de investigación es la innovación, la cual es abordada para su estudio desde la perspectiva del Manual de Oslo versión OCDE y EUROSTAT 1992 con enfoque a los sectores industriales, y con las versiones 1997 y su traducción en español del 2005 que incluyen el enfoque del sector servicios. Todos ellos constituyen una guía metodológica de elaboración de encuestas y estadísticas, sin embargo dado su carácter normativo, permiten la aplicación de las definiciones sobre innovación.
En esta línea argumental se sustenta la metodología básica utilizada para identificar y analizar las innovaciones en destinos turísticos, SECTUR / UM realizadas en 2005, fundamentada por las versiones del Manual de Oslo antes nombrado. La Innovación particular que se considera entre otras muchas es el uso de las TICs, dado el impacto que ha tenido en el sector turismo.
La utilización de la metodología SECTUR/UM (2005/2006) en el presente escrito, a consecuencia de los cambios tecnológicos acaecidos desde el año 2005, se han realizados modificaciones en los atributos y dimensiones de las innovaciones observadas en las webs organizacionales.
Otra de las modificaciones a la metodología es relacionar el tipo y las dimensiones de las innovaciones organizacionales con la existencia o no de una innovación en las tramas productivas económicas territoriales preexistentes a la producción de nuevos productos turísticos como ser la ruta Los Caminos del Vino (H. Puccio y N. Grana 2008/ 2010) y La ruta de los Dinosaurios. Dada la inclusión de los territorios en el análisis se adopta el concepto de Clúster, por cada ruta y se incluye en el presente escrito una descripción parcial de la relación entre las innovaciones habidas en los clústeres con las particularidades del sector turístico prexistente en la Provincia de Neuquén.