Historia
Reseña Histórica de la Escuela Superior de Ciencias del Comportamiento y Humanidades
La Facultad de Filosofía y Letras -actualmente Escuela Superior de Ciencias del Comportamiento y Humanidades- inició sus actividades con la apertura de la Universidad de Morón el 19 de mayo de 1960, con los Profesorados de Filosofía, de Historia y de Letras. Los primeros alumnos inscriptos cursaron en las aulas de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de Morón, donde se desarrollaban las actividades académicas y administrativas. En Octubre de 1960, la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires cedió a la Universidad el uso del local de la Escuela Nº 3 en la calle Maestra Cueto entre Cabildo e Independencia. En 1962, la adquisición de una casona colonial en la calle Cabildo 134, Morón, propiedad del Ing. Ernesto C. Boatti, fue la base simbólica de nuestro actual edificio y donde funciona ahora el Rectorado. Con el aumento de la población estudiantil en la década del 70, comenzó la construcción y la compra de nuevos edificios que forman la Ciudad Universitaria de Morón. Entonces la Facultad de Filosofía y Letras decidió ampliar su oferta académica, creando las licenciaturas en Filosofía, en Historia, en Letras y en Ciencias de la Educación.
La crisis económica de la década del 90 impactó en nuestra Facultad, sin embargo el reconocimiento de la importancia de los estudios humanísticos quedó plasmado en las palabras del entonces Rector de la Universidad de Morón, Dr. Omar Lima Quintana, quien el 21 de marzo de 1991 en reunión del Honorable Consejo Superior dijo: “En este caso un criterio demasiado riguroso, estricto, aconsejaría suprimir esta carrera. Pero aquí nos enfrentamos con un problema de otra naturaleza: Filosofía debe existir aunque tenga un solo alumno, porque una universidad sin Filosofía no está investida de la categoría de Universidad, Filosofía debe existir y sus resultados son tales que si nosotros lográsemos que se produjera, que se formara, un filósofo en un siglo, esto justifica todo el esfuerzo, todo el déficit, incluso justifica a la Universidad”.
El 26 de noviembre de 1992, cambió su nombre por el de Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades con el afán de englobar un número mayor de carreras que ampliaban la oferta académica. Entre ellas, se crearon la Licenciatura en Psicopedagogía, el Profesorado de Inglés, y se trasladó desde el Rectorado la carrera de Docente Superior Universitario. Durante la actual gestión se creó la Licenciatura en Psicología y, con el fin de responder a las directivas de la nueva Ley de Educación Superior, se concibieron los Ciclos de Licenciatura en Historia, en Filosofía, en Letras, en Gestión de la Educación y, en el último año, el de Inglés, todas dirigidas a los egresados de Institutos Terciarios no Universitarios. Muchas de las carreras de grado tienen títulos intermedios tales como: Técnico en orientación psicológica, Técnico en orientación psicopedagógica y Profesor de Inglés para el 1er y 2do. Ciclo de EGB. Durante esta última gestión se estimularon los estudios de posgrado a través de la reapertura del Doctorado en Filosofía y se crearon las Maestrías en Estudios Culturales Latinoamericanos, en Investigación Educativa y en Educación a Distancia. En el año 2007, también se obtuvo la aprobación ministerial para la Licenciatura en Sociología y la Licenciatura en Psicomotricidad y su ciclo de licenciatura. También de la Facultad depende un Instituto de Investigación, un Departamento de Publicaciones encargado de la edición de la Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades y el Departamento de Educación Abierta y a Distancia. Además cuenta con profesores tutores para los alumnos de primer año.
Por sus aulas pasaron los profesores de Filosofía Carlos Alemian (también vicedecano en el período 1975-6), Juan Romano, Ada Pérez Wright y Dina Picotti. Por las de la carrera de Historia: Enrique de Gandía, Enrique Tanderter, Isabel Las Heras y por las de Letras Susana Zanetti, Noemí Ulla, Jaime Rest, entre otros.
Los Decanos de la Facultad de Filosofía y Letras fueron
1960-61: Prof. Viterman Centurión
1961-64: Dr. Enrique de Gandía
1964: Dr. José María Bolaños
1964-67: Dr. David. J. Zambrano
1967-73: Dr. Vicente Mario Quartaruolo
1973-74: Lic. Vladimiro Popoff
1975: Dr. José A. Gandini
1975-91: Dra. Dina Picotti de Cámara
1991-92: Ing. Horacio A. Lionetti
Decanos de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades
1992-96: Dra. Graciela S. Puente
1996 al presente: Dr. Roberto M. Paterno
La Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades fue distinguida con el Premio Iberoamericano en Honor a la Excelencia Educativa 2004, categoría “Universidad”, otorgado por el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa.