Contenido
  1. Artículos
  2. Eventos
Publicaciones
  1. Revista Científica

Investigaciones

Investigaciones de la Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentaria

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA INVESTIGACIÓN

  • Comisión de investigaciones del Consejo Académico
  • Instituto de investigaciones
  • Directores de proyectos
  • Investigadores categorizados
  • Investigadores del CONICET
  • Investigadores en formación
  • Becarios alumnos

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Medioambiente y producción agropecuaria sustentable
  • Calidad agroalimentaria

ÁREAS TEMÁTICAS DESARROLLADAS

  • Botánica sistemática en especies autóctonas
  • Fisiología vegetal. Disponibilidad de nutrientes. Nuevos cultivos. Crecimiento. Reproducción.
  • Edafología. Organización territorial. Fito-remediación
  • Manejo e Impacto ambiental. Buenas prácticas
  • Calidad de producto: carne bovina y ovina; leche bovina (genómica) y caprina
  • Calidad sensorial en vinos
  • Estadística aplicada: calidad de los alimentos; arbolado urbano
  • Seguridad e higiene en huertas periurbanas
  • Estudios de mejoramiento del uso y diseño de la maquinaria agrícola
  • Horticultura. Comercialización
  • Climatología
  • Sanidad vegetal
  • Inocuidad y Seguridad alimentaria: agua, huertas orgánicas, ETAs
  • Sociología rural. Dinámicas Psicosociales
  • Estudios Sectoriales
  • Sistemas de producción animal (ovinos)
  • Calidad de carnes y bienestar animal
  • Métodos de mejoramiento en la calidad de los alimentos
  • Ciencia, tecnología e innovación

PROYECTOS

  • PID. Convocatorias bienales de la Universidad de Morón. Proyectos con evaluación externa
  • Proyectos en desarrollo al 2014:
  • Dinámicas Psicosociales en el contexto de la Agricultura Urbana. El caso del Centro Demostrativo y de Capacitación ProHuerta AMBA -UM (Landini, F. y Bianqui, V.)
  • Tratamiento de residuos agropecuarios y su valoración agrícola (Riera, N. y De la Torre, V.)
  • Indicadores bioquímicos, moleculares como herramientas de calidad en poscosecha de frutos cítricos (Nanni, M. y Guidi, S.)
  • Los sistemas agroalimentarios localizados como espacios de aprendizaje interactivo en la producción de alimentos (Sánchez, G. y De Caro, A.)
  • Estudio del crecimiento y reproducción de Moringa oleífera Lam en la Provincia de Buenos Aires (Radice, S. y Barneix, A.)
  • Desarrollo de un alimento liofilizado a base de carne (Pazos, A)
  • Servicios ecosistémicos como herramienta para la planificación ambiental de la agricultura periurbana (Civeira, G.)
  • Estudio del contenido de fibra total, soluble e insoluble de granos de centeno de distintas variedades nuevas, desarrolladas en el país y efecto de las condiciones del malteado (Coscarello, E. y García, T.P.)
  • Proyectos de Cátedra (Programa PROFINCA)

PROPUESTA PARA INVESTIGACIÓN DE CÁTEDRAS

Proyectos en desarrollo al 2014:

  • Identificación de géneros de hongos fitopatógenos en granos de maíz pisingallo, pepitas de girasol y girasol confitero (Núñez, G. y C. Catenaccio)
  • Avance de la urbanización sobre tierras de uso agrícola de la región metropolitana de Buenos Aires (Casas, R.)
  • Relevamiento de la diversidad de Heteroptera (Hemíptera) en huerta orgánica urbana del AMBA (Merluzzi)
  • Evaluación del efecto residual de cultivos de cobertura sobre la dinámica del agua en un suelo Argiudol de San Antonio de Areco (Michelena, R.)
  • Evaluación de la calidad del grano de soja cosechado por diferentes máquinas cosechadoras (Soza, E.)
  • Estudio de la fenología de Berberis microphylla G. Forst en la localidad de Moreno, Prov. de Buenos Aires (Radice, S.)
  • CONVOCATORIAS EXTERNAS (CONICET, MINCyT) 
  • 2010. Fondo Sectorial de Agroindustria. Alimentos funcionales. FONARSEC 2010
  • 2011. Programa de Cooperación Científico-Tecnológica entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina (MINCyT) y el Department of Science and Technology de la República de Sudáfrica (DST)
  • 2012. Escenarios sobre exigencias de calidad e inocuidad en el sector productor de materias primas y alimentos elaborados en el mundo para el 2025. Consultoría
  • 2012 y 2014. PICT Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT)
  • 2011. Programa Educativo Agroalimentario para jóvenes en conflicto con la Ley Penal (BID)
  • ACTIVIDADES CONJUNTAS CON INVESTIGADORES DE OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS Y CON EMPRESAS
  • INTA (CNIA Castelar, Pro Huerta, otros) ; INTI, SENASA; MINAGRI; MAA Bs. As.; MINCyT; CONICET
  • CAFMA; Red Argentina de Poscosecha; FANUS (Bolsa de Cereales); Carrefour
  • Municipios (Morón, La Matanza, Moreno, CABA)
  • Universidades: UCU; UNC; Univ. Nac. de La Pampa; Univ. Nac. de Lanús; FAUBA

REVISTA CIENTÍFICA CON REFERATO

Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Universidad de Morón

Versión impresa ISSN 1853 – 0206
Versión en línea ISSN 2250-6373

La Revista es el medio de difusión de trabajos científicos y tecnológicos originales producidos en la Institución y de otras vinculadas con la actividad académica. Se publica un volumen al año con dos números de aparición semestral. Su edición está coordinada por un Editor y un Comité Editorial y la calidad de los artículos se asegura a través de un sistema de arbitraje, a cargo de especialistas de reconocida trayectoria en el campo del conocimiento científico respectivo.

Los trabajos, deberán ser dirigidos al Editor a aejdecaro@unimoron.edu.ar

NORMAS GENERALES DE LA REVISTA

VER PUBLICACIÓN

Publicaciones

Revista Científica de la Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentaria


+54 (11) 5627-2000

Contacto: mesadeentradas@unimoron.edu.ar

Machado 854, Morón, Buenos Aires, Argentina
  • Data Fiscal

Política de privacidad
© 2021 Universidad de Morón. Todos los derechos reservados